Programa ICEC ULS realiza semana intensiva de actividades orientadas a la educación en ciencias
Las jornadas se desarrollaron entre los días 19 y 22 de diciembre y estuvieron dirigidas a los docentes del Curso de Especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias impartido por el Programa ICEC de la Universidad de La Serena.
Diversas temáticas fueron abordadas en la Semana Intensiva del Programa ICEC ULS, cuyo propósito estuvo enfocado en que los y las docentes participantes trabajaran con diferentes académicos del área de las ciencias y de educación en ciencias para fortalecer sus aprendizajes.
Una de las especialistas invitadas fue la profesora ICEC Nicole Flores, quien lidera la Comunidad de Aprendizaje (CdA) de la comuna de Monte Patria, y que en la oportunidad abordó el trabajo de las comunidades de aprendizaje profesional docente como aporte a la innovación y transformación educativa. Además, efectuó dos talleres con enfoque indagatorio sobre las temáticas de efecto invernadero y huella de carbono.
Por lo demás, los y las docentes formaron parte del Encuentro “Fortalecimiento de Competencia en el Proceso Formativo: Un espacio para compartir experiencias” organizado por PACE ULS, en el que participaron de la mesa técnica a cargo de la coordinadora académica de ICEC ULS, Dra. María Cecilia Ramos, y el coordinador en terreno y logística, Mg. Brayan Omar Castillo. Igualmente, en esta oportunidad pudieron conocer las experiencias de profesores de la comuna de Vicuña, orientadas al fortalecimiento de competencias en el proceso formativo; y asistir a las charlas magistrales “Políticas educacionales y mejoramiento escolar” dictada por el Dr. Cristián Bellei (CIAE, Universidad de Chile y Universidad Austral de Chile), y “Sociedad digital y enseñanza de las ciencias. Aspectos lingüísticos y culturales en la formación del profesorado” a cargo del Dr. Mario Quintanilla (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Otra de las actividades estuvo encabezada por las profesionales de ECBI Chile de la Universidad de Chile, María Irene Reyes y Carolina Valenzuela, quienes abordaron la temática de la educación para el cambio climático, su mitigación y adaptación.
Asimismo, tuvieron la oportunidad de trabajar con la asesora científica del área de geografía del Programa ICEC-ULS, Mg. María del Carmen Varela, con quien analizaron los aportes de elementos de las ciencias geográficas al aprendizaje basado en problemas del entorno socionatural. En este espacio, los y las docentes realizaron una representación cartográfica de la información recogida en la salida a terreno realizada el día viernes 16 de diciembre en el marco de las actividades contempladas en el curso de especialización. En la misma instancia, pudieron asistir a una charla sobre la escasez hídrica en la región de Coquimbo, desde una mirada geográfica a los componentes territoriales.
La última jornada contó con la presencia de las académicas del Programa ICEC de la Universidad de Antofagasta, Tatiana Morales y Bernardita Valenzuela, quienes profundizaron sobre la enseñanza de la microbiología en el aula. Finalmente, la docente de química y ciencias naturales, Rocío Alarcón, trató sobre las estrategias para la Enseñanza de la Química, donde les presentó diferentes herramientas TIC para facilitar el acceso de la enseñanza de las ciencias.
La profesora del Colegio San Nicolás de La Serena, Yesmina Marín Pastén, calificó a la Semana Intensiva como “muy provechosa y estamos muy contentos, aprendimos diversas estrategias para abordar en el aula, nos volvimos a reencontrar con la finalidad que nos mueve a todos y todas que es educar, con las demandas que requiere nuestra sociedad, formando personas conscientes por nuestro entorno y críticos, también compartimos como comunidades de aprendizajes y afianzamos lo que ya venimos tratando en el curso, así como las ganas de seguir capacitándonos y mantener los lazos que se han formado en pro de la enseñanza aprendizaje” expresó.
De esta manera, los y las docentes tuvieron la oportunidad de vivenciar diversas experiencias y tópicos, compartir con especialistas, acceder a nuevas tecnologías, con el único propósito de potenciar la enseñanza de las ciencias en sus prácticas pedagógicas diarias y así contribuir en los aprendizajes de sus estudiantes.