Docentes ICEC ULS participan del Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latam y Congresos Regionales ICEC
Ocho docentes del Programa ICEC de la Universidad de La Serena fueron seleccionados como pasantes para formar parte de las instancias organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Distintas experiencias fueron las que vivieron los pasantes del Programa ICEC ULS en las actividades desarrolladas en Valparaíso, Concepción y Chillán, instancias donde pudieron presentar el trabajo desarrollado en sus aulas y también conocer las prácticas desarrolladas por sus colegas.
La primera pasantía se llevó a cabo entre el 12 y 14 de diciembre de 2022, en que los y las docentes pudieron participar en el Primer Encuentro de Docentes STEAM-Latam y el Congreso Regional ICEC de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), instancia que contó con la participación de docentes, estudiantes de pedagogía, investigadoras, investigadores y diferentes personas vinculadas a educación STEAM.
Para la docente ICEC ULS, Lorena Alfaro (Colegio Altazor, Coquimbo), esta pasantía representó una oportunidad para conocer el trabajo realizado en las distintas comunidades educativas a nivel latinoamericano. “Pudimos trabajar con profesionales y docentes en el área de la educación, donde nos mostraron su visión y cómo están trabajando todos estos proyectos que relacionan la indagación científica con el área de las ciencias. Fue gratificante haber conocido toda esta realidad que se está trabajando en red, para poder ser un agente multiplicador en nuestras propias comunidades de aprendizaje, poder llevar todo esto a nuestros colegios y poder replicar para que esto sea efectivamente una realidad”, expresó.
Similar opinión tuvo la docente ICEC ULS, Karla Venegas (Escuela San Rafael, Coquimbo), quien agradeció la oportunidad de perfeccionamiento brindada por el Programa. “Esta instancia nos permitió conocer metodologías de trabajo propias de latinoamérica y eso hace que nos podamos nutrir de mejor manera para que nuestras prácticas sean variadas y contribuir a que nuestro aprendizaje sea más vívido y mucho más interesante, para así llegar a poder desarrollar en los estudiantes, niñas, niños y jóvenes, las capacidades que el siglo XXI está demandando”, enfatizó.
Junto a las docentes participaron además Marcela Veliz Villanueva (Colegio Altazor, Coquimbo) y Maritza Rojas Gálvez (Colegio Pedro Aguirre Cerda, La Serena) con la ponencia “Sustancias químicas en el hogar: Diseño de una Secuencia Didáctica con Enfoque Indagatorio”.
Por otra parte, el Coordinador en Terreno y Logística del Programa ICEC ULS, Mg. Brayan Omar Castillo, presentó la ponencia titulada “Trabajo de campo al Humedal Urbano Desembocadura Río Elqui para caracterizar problemas sociocientíficos: Una propuesta virtual”, en la cual compartió la forma en cómo se desarrolló y ejecutó esta actividad en tiempos de pandemia, y cómo fue desarrollada de manera presencial durante el 2022.
Todas las actividades fueron realizadas de manera presencial en la Región de Valparaíso, siendo la sede principal el edificio Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, para favorecer la participación de docentes, las principales actividades fueron transmitidas en vivo a través de las plataformas digitales de las instituciones aliadas.
Experiencia en UCSC
Por otro lado, los días 16 y 17 de diciembre se efectuó en Chillán y Concepción el VIII y III Congreso Regional ICEC de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la que participaron las docentes Yesmina Marín Pastén (Colegio San Nicolás, La Serena) y Carla Ramírez Cisternas (Colegio Rakiduam, Coquimbo); y en Chillán los profesores Lissa Cortés Bugueño (Liceo Gregorio Cordovéz, La Serena) y Danilo Gómez Zelaya (Colegio Cordillera, La Serena), todos docentes integrantes de la CdA Pro100cia.
De acuerdo a lo comentado por la docente ICEC ULS, Carla Ramírez, la experiencia le permitió poder compartir con colegas que enseñan ciencias, ver las realidades que trabajan con sus estudiantes y presentar el trabajo que hemos desarrollado como Comunidad de Aprendizaje. “Estoy muy agradecida de la oportunidad que le da el Programa ICEC a los profesores, de poder seguir avanzando y aprendiendo, y que se nos reconozca el trabajo que hacemos en el aula. Me voy cargada de muchas ideas, formé redes con colegas para replantear nuevas prácticas, y estoy feliz de haber participado y conocer a especialistas en educación, y todos con el mismo fin que es mejorar las prácticas docentes pensando en lo más importante que tenemos, que son nuestros estudiantes”, señaló.
Asimismo, lo afirmó su colega, Lissa Cortés, quien calificó la instancia como enriquecedora y de gran contribución para sus prácticas pedagógicas. “Pudimos compartir con colegas de otros sectores, conocer sus prácticas, las conferencias fueron muy buenas, y pudimos comprobar que lo que hacemos en el aula no está tan alejado de las investigaciones recientes. Debemos repensar a dónde queremos llegar y cómo queremos enseñar las ciencias a nuestros estudiantes, para que la puedan aprender; desde ese punto de vista ver las realidades desde otra perspectiva y aprender cosas nuevas, fue muy motivante”, afirmó.
Las pasantías fueron muy valoradas por los y las docentes, quienes destacaron el intercambio de experiencias realizadas, contribuyendo y fortaleciendo su desarrollo personal y profesional.